Antecedentes / Período 1955 - 1976

 

 

 

 

1955 - 1970
1955- 1970
Durante toda la década del 50 el negocio inmobiliario comenzó con los grandes loteos y las casas rematadoras financiaban y convocaban a subastas públicas. A partir de 1955, las políticas contradictorias y discontinuas impidieron el desarrollo nacional equilibrado.
Otro de los casos paradigmáticos es el edificio del Hogar Obrero, una propuesta de vivienda popular en altura. Realizada en 1955 por el Arq. Fermín H. Bereterbide en conjunto con el Arq. Vladimiro Acosta, combina la tipología de vivienda con el uso comercial donde se desarrolla el Shopping Caballito.
Hacia 1958 se inicia una nueva etapa en materia de políticas de vivienda. La crisis económica proponía la restricción de crédito y del gasto público, y ante dicha modalidad de ahorro y préstamo sólo fue posible el acceso a la vivienda para los sectores medios y altos.
Los planes para sectores de bajos recursos continuaron implementándose con resultados variados debido a la ideología urbanística del momento. En los conjuntos de alta densidad se comenzó a ampliar la gama de soluciones. Se continuaron los desarrollos en pabellones (típicos de la década del 30) y se introdujeron como innovación los bloques de perímetro libre con servicios centrales, como por ejemplo, el Barrio Catalinas Sur de 1962.
Los casos de esta época siguen las referencias del urbanismo del momento con bloques altos y gran cantidad de viviendas en un mismo predio. Estas propuestas de desarrollo incentivaron la degradación del ambiente ya que, por bajos recursos, provocaron una gran carencia en el  mantenimiento de los espacios abiertos y públicos, y los servicios, tales como circulaciones verticales y horizontales.
Otro carácter tomaron los proyectos de Acoyte y Barracas, insertos en el tejido urbano que formados por elementos exentos con un vacío, como plaza, articulaban lo nuevo con lo existente.
En 1968 aparecen las normas que reglamentan la acción del Plan Federal de Vivienda que recibió créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) utilizados para construir el Barrio Comahue en 1968 en la ciudad de Bahía Blanca, con 495 unidades. La Municipalidad de Buenos Aires también recibió fondos del BID, que fueron invertidos en uno de los emprendimientos más importantes de este período: la obra Lugano I y II de 1965, con un total de 9680 viviendas.
En 1964 se crea el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) y en 1969, durante la dictadura del Gral. Onganía, surge el plan Viviendas Económicas Argentinas (VEA) con el fin de dar integralidad orgánica y funcional a la acción de diversas instituciones, públicas y privadas que operaban en vivienda .
1970 - 1976
Para 1972, por Ley Nº19.929/72, se creó un nuevo fondo de financiamiento: El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) que aún subsiste. Durante este período, gran cantidad de las obras realizadas se proyectaron mediante el sistema de concursos, y el estudio STAFF realizó gran número de proyectos y obras como Ciudadela I y II, actualmente denominado Ejército de los Andes (Fuerte apache) con una total de 3360 viviendas, La Matanza con 660 viviendas, y el conjunto Villa Soldati con un total de 1400 viviendas, entre otros.
En 1974, en un concurso “no ganador” (Testa, Lacarra, Roca, Genoud), proponen la tradicional trama en damero con un gradual paso de espacios vecinal al grupal, de los ambientes exteriores a las galerías y a los ambientes internos. Dicha idea “patio centro de manzana” inaugura ideas postmodernistas que llegaron a construirse en 1978 en el concurso ganador (Baudizzone, Diaz, Erbin, Lestard, Varas) para viviendas en Santa Fe.
Entre 1974-1977 el Peronismo a través del Plan Trienal proponía la ejecución de 510.000 viviendas para la población de bajos recursos, de las cuales entre 1973-1975 solo se construyeron menos de un cuarto. Los planes programados se vieron frustrados por la corta permanencia del gobierno, que hacia 1974 buscó generar formas de gestión más sensibles a las condiciones sociales. Tal es el caso de la Villa 7, una propuesta en la que participaron los habitantes de la villa y en la que se buscó una política participativa de no expulsión con la concreción de un nuevo conjunto en sus proximidades.
Los planes VEA y PEVE, pasaron a llamarse durante el período 1973-1976, Plan 17 de Octubre y Plan Alborada, respectivamente. Producto de estos planes es el Conjunto San Pedro en Mendoza, de los Arqs. Bacigaluppo, Kurchan, Azlan y Ezcurra, de 1219 viviendas.
El plan denominado a partir del 1976 “Islas Malvinas” (ex Eva Perón), permitió levantar 68.000 viviendas entre el año 1973 y 1978.
Durante toda la década del 50 el negocio inmobiliario comenzó con los grandes loteos y las casas rematadoras financiaban y convocaban a subastas públicas. A partir de 1955, las políticas contradictorias y discontinuas impidieron el desarrollo nacional equilibrado.
Otro de los casos paradigmáticos es el edificio del Hogar Obrero, una propuesta de vivienda popular en altura. Realizada en 1955 por el Arq. Fermín H. Bereterbide en conjunto con el Arq. Vladimiro Acosta, combina la tipología de vivienda con el uso comercial donde se desarrolla el Shopping Caballito.
Hacia 1958 se inicia una nueva etapa en materia de políticas de vivienda. La crisis económica proponía la restricción de crédito y del gasto público, y ante dicha modalidad de ahorro y préstamo sólo fue posible el acceso a la vivienda para los sectores medios y altos. Los planes para sectores de bajos recursos continuaron implementándose con resultados variados debido a la ideología urbanística del momento. En los conjuntos de alta densidad se comenzó a ampliar la gama de soluciones. Se continuaron los desarrollos en pabellones (típicos de la década del 30) y se introdujeron como innovación los bloques de perímetro libre con servicios centrales, como por ejemplo, el Barrio Catalinas Sur de 1962. 
Los casos de esta época siguen las referencias del urbanismo del momento con bloques altos y gran cantidad de viviendas en un mismo predio. Estas propuestas de desarrollo incentivaron la degradación del ambiente ya que, por bajos recursos, provocaron una gran carencia en el  mantenimiento de los espacios abiertos y públicos, y los servicios, tales como circulaciones verticales y horizontales. 
Otro carácter tomaron los proyectos de Acoyte y Barracas, insertos en el tejido urbano que formados por elementos exentos con un vacío, como plaza, articulaban lo nuevo con lo existente.
En 1968 aparecen las normas que reglamentan la acción del Plan Federal de Vivienda que recibió créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) utilizados para construir el Barrio Comahue en 1968 en la ciudad de Bahía Blanca, con 495 unidades. La Municipalidad de Buenos Aires también recibió fondos del BID, que fueron invertidos en uno de los emprendimientos más importantes de este período: la obra Lugano I y II de 1965, con un total de 9680 viviendas.
En 1964 se crea el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) y en 1969, durante la dictadura del Gral. Onganía, surge el plan Viviendas Económicas Argentinas (VEA) con el fin de dar integralidad orgánica y funcional a la acción de diversas instituciones, públicas y privadas que operaban en vivienda .  


1970 - 1976
 Para 1972, por Ley Nº19.929/72, se creó un nuevo fondo de financiamiento: El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) que aún subsiste. Durante este período, gran cantidad de las obras realizadas se proyectaron mediante el sistema de concursos, y el estudio STAFF realizó gran número de proyectos y obras como Ciudadela I y II, actualmente denominado Ejército de los Andes (Fuerte apache) con una total de 3360 viviendas, La Matanza con 660 viviendas, y el conjunto Villa Soldati con un total de 1400 viviendas, entre otros. 
En 1974, en un concurso “no ganador” (Testa, Lacarra, Roca, Genoud), proponen la tradicional trama en damero con un gradual paso de espacios vecinal al grupal, de los ambientes exteriores a las galerías y a los ambientes internos. Dicha idea “patio centro de manzana” inaugura ideas postmodernistas que llegaron a construirse en 1978 en el concurso ganador (Baudizzone, Diaz, Erbin, Lestard, Varas) para viviendas en Santa Fe. Entre 1974-1977 el Peronismo a través del Plan Trienal proponía la ejecución de 510.000 viviendas para la población de bajos recursos, de las cuales entre 1973-1975 solo se construyeron menos de un cuarto. Los planes programados se vieron frustrados por la corta permanencia del gobierno, que hacia 1974 buscó generar formas de gestión más sensibles a las condiciones sociales. Tal es el caso de la Villa 7, una propuesta en la que participaron los habitantes de la villa y en la que se buscó una política participativa de no expulsión con la concreción de un nuevo conjunto en sus proximidades. 
Los planes VEA y PEVE, pasaron a llamarse durante el período 1973-1976, Plan 17 de Octubre y Plan Alborada, respectivamente. Producto de estos planes es el Conjunto San Pedro en Mendoza, de los Arqs. Bacigaluppo, Kurchan, Azlan y Ezcurra, de 1219 viviendas.
El plan denominado a partir del 1976 “Islas Malvinas” (ex Eva Perón), permitió levantar 68.000 viviendas entre el año 1973 y 1978.

 

Joomla!